top of page

PALABRAS | 'El Mundo Alucinante' de Reinaldo Arenas. Encapsulador de un fraile llamado Servando.

  • Foto del escritor: Karla Angélica López
    Karla Angélica López
  • 29 sept 2015
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 30 ago 2019


Y los que no te conocen tienen que conocerte. Tienen que conocerlo. Conózcanme, sepan de mí y de mi historia.


Es trascendente la presencia de Servando Teresa de Mier en el camino hacia la Independencia de México. Su historia, que además de ser parte de la Historia de México, es en este libro del que hablaré, El Mundo Alucinante (1966), aquella historia que cuenta Reinaldo Arenas a manera de novela. En ella se relata la vida de Teresa de Mier, llena de acontecimientos ocurridos y otros tantos que pudieron no haber sucedido exactamente como los dibuja el autor cubano, pero que poco les faltó para hacerse creíbles, sobre todo a quien ya sabe de los extraordinarios eventos que en la realidad rodearon al fraile.

Con el subtítulo Una novela de aventuras, se describe precisamente lo que el lector va a encontrarse dentro de las páginas de este libro. Y es que el protagonista figura en una gran cantidad de escenarios, climas de conflicto; e incluso encerrado en sí mismo bastantes veces se halla. Servando -como lo llamaré en este escrito por serme ya tan cercano habiendo atravesado en la lectura junto con él sus infortunios- es constante, y ni tanto. Es decir, representa el ejemplo de cómo es que los golpes transforman nuestros sentidos, la forma en que percibimos, en que reaccionamos; también, esos golpes, a muchos le cambian sus sueños, o hasta acaban con ellos, pero ya que aquí hablamos de Servando Teresa de Mier, no hay espacio para el tema –el de rendirse. Él nunca abandonó su lucha.

Fue en 1763 que Servando nació en Monterrey, Nuevo León. A los 16 años ingresó a la Orden de Predicadores Dominicos en la Ciudad de México, y se ordenó de sacerdote en el Colegio Pontificio de Regina Porta Coeli, donde habría estudiado Filosofía. Para sus 27 años de edad obtuvo un doctorado en Teología por la Real y Pontificia Universidad de México. Su vasta preparación le abrió espacio entre las más altas esferas del poder, y sus aptitudes como predicador lo llevaron a que el Arzobispo Alonso Núñez de Haro le pidiera escribir un sermón sobre la Virgen de Guadalupe para el 12 de diciembre de 1794. Servando, sin ignorar la situación de sometimiento con que aplastaba a Europa y América el yugo de la Inquisición, preparó un discurso cuyo tema, hasta nuestros días, es escandaloso. Sin embargo, hay que señalar que en la actualidad no ha de ser el mismo tipo de escándalo, o de la misma proporción, de que habría sido en aquel entonces. Pensemos en la Nueva España del siglo XVI y la evangelización de los pueblos indígenas; en la destrucción de las antiguas religiones prehispánicas, con sus dioses, y sus templos y creencias; todo eso fue en gran parte arruinado, y se fue sustituyendo a partir de la predicación cristiana y de las persecuciones que ejecutaba. Ahora pensemos en muchos siglos después, de un México del 2015 en el que hacer que una religión forme parte en nuestros estilos de vida ya no es un acto obligatorio a cumplir, ya no nos condena a torturas, a encierros, a muertes; un país en el que ahora participar dentro del Catolicismo representa muchísimas generaciones que con la tradición de la fe y la creencia –porque ya muchos no quieren creer- siguen fieles a aquello con lo que fueron formados y que ya no puede ser forzado. La libertad existe en muchas formas.

Mucho fue a pagar el fraile Servando Teresa de Mier, tan admirado por su manera de predicar, cuando dijo que la Virgen de Guadalupe no es más que otra forma de hablar de Tonantzin, y mencionó que para su época ya habían transcurrido mil setecientos cincuenta años de que el Cristianismo ya era practicado, hablaba de los tiempos del Imperio Azteca; es decir, que tanto la figura de la Guadalupana, como la religión que le hacía culto no eran más que otra versión de lo practicado por los indígenas antes que los Españoles la transformaran, y la utilizaran como una vía para conquistar el pueblo nativo de manera eficaz. Tanto le costó a Servando tocar un tema tan delicado en los tiempos menos indicados para su persona, y tan pertinentes para los días en que reinaba la represión, y escuchar una voz de rebelión era como soltar un largo suspiro de alivio y dolor después de haber contenido por mucho tiempo el aire. A partir de este suceso comienza su persecución, pero su lucha nunca cesó.

El sermón guadalupano que ofreció Servando, le costó el exilio, el encierro, otro encierro, y otros más. Cada aislamiento fue seguido por un escape. Pasó de la miseria a la riqueza, y de regreso. Tuvo días de todos, de esos en los que era brutalmente golpeado, por el hambre, el frío o el hombre; otros en que convivía con la adulación de la nobleza; días en los que apenas escapando de una cárcel era despojado hasta de la ropa que vestía; de aquellos en que conocía a un nuevo amigo. Aunque Servando fue el blanco al que miles de denuncias apuntaban, también fue centro de otros miles que a su alrededor levantarían muros para protegerlo. Y a pesar de ello, él solo ha de llevarse el mérito a la supervivencia.

De su relación familiar, de la que tuvo también con importantes figuras de la política y lo intelectual – de entre ellos Lucas Alamán, Lady Hamilton, Alexander von Humboldt, Simón Bolívar, Javier Mina, José de Iturbide-, y de las martirizantes convivencias con sus verdugos, de todo ello se habla en este libro. Sin embargo, sobresale Servando de entre todos cuando nos introduce en su mente, en el mundo de sus pensamientos. La novela sobre Servando Teresa de Mier, bien puede transmitir algo de lo que vivió, incluso en las formas fantásticas con que el autor sobrepasa a los hechos históricos. Bien vale pensar en que si de entrada la lectura nos abruma como lectores que sufrimos las penas por las que pasa un protagonista con el temple del fraile, en la actualidad no tendríamos por qué desestimar el valor de su imagen, que más que Historia es ejemplo de vida. Servando con su espíritu incansable en este mundo alucinante.

Todo el contenido de http://karlanloav.wix.com/kaanloavstuff está protegido. En caso de que necesite su uso, favor de notificar o citar.

Instituto Mexicano Norteamericano de Relaciones Culturales

Nuevo León, México. karlanloav@hotmail.com


Kommentarer


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page